SEMANA 18 SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL : Cambios

 

Cambios Sociales

La desaparición del campesino inglés es un proceso que llega a su fin en esta época de la historia.


El desarrollo de la economía a una velocidad acelerada trae como consecuencia el aumento de las riquezas y con ello del lujo. Pero al mismo tiempo se observa una marcada pobreza e indigencia en la masa de trabajadores obreros.

Se hace más marcada la diferencia entre las clases sociales del capitalismo: la burguesía y el proletariado industrial, los dos grandes grupos sociales.


Comienzan a surgir las grandes ciudades y poco a poco se transforman en centros industriales. El abandono del campo es más marcado y aumenta la población urbana.

Las riquezas se concentran en manos de los dueños de las industrias.

Surgen los sindicatos, organizaciones que tenían como objetivo defender los intereses del proletariado o clase obrera.

Aumenta el éxodo social.

Cambios Económicos

El aumento del rendimiento laboral se tradujo en reducción de los costes de producción de los bienes. Este cambio económico trajo un crecimiento descomunal de las riquezas en las naciones industrializadas.

La acumulación de capital en grandes cantidades permitió el desarrollo de las compañías y las sociedades anónimas.

El diseño, desarrollo y perfeccionamiento de las vías de comunicación y de los medios de transporte, hizo posible que se produjera un intercambio económico entre las naciones.

Empezaron a surgir diversas entidades comerciales y económicas, tales como cámaras de comercio, bancos, compañías de seguro, etc.

Aparecen las rentas a crédito, un nuevo sistema económico para la adquisición de producto.

Surgen las competencias comerciales y las estrategias de publicidad.

La manufactura y la artesanía ya no podían competir con las grandes fábricas capitalistas, por lo que fueron desapareciendo poco a poco.

La producción capitalista venció a todas las otras formas de economía anteriores, fueron condenadas a la ruina y a su desaparición irremediable.

Cambios Políticos

La burguesía se afianza políticamente.

Ya el estado no interviene de forma directa en las actividades económicas como dueño de estas. Más bien favorece la industrialización y reglamenta la legislación social para favorecer a los trabajadores.

La industria ocupa un papel predominante.

Cambia el modo de vida de las personas: la población se concentra en las ciudades industriales y la producción en serie abarata los artículos. En este sentido, las condiciones de vida tienden a mejorar. Pero al mismo tiempo la clase obrera carece de derechos laborales y vive en condiciones de pobreza.

La explotación terminó generando ideas socialistas y anarquistas, los obreros recurren a la huelga y la manifestación como formas de exigir mejoras en sus condiciones de trabajo.

Se observa un papel más protagónico de la mujer. Las costumbres familiares comienzan a cambiar, puesto que las mujeres se integran a el trabajo fuera del hogar. El trabajo doméstico se hace más corto debido a esta incorporación femenina al trabajo industrial.

Comentarios