SEMANA 22: MOVIMIENTOS POPULARES EN AMERICA

 


Mientras en Europa se estremecían las viejas estructuras del antiguo régimen feudal

por los avances de la oleada revolucionaria, en las posesiones de la Corona española

en América comenzaban a florecer varios movimientos de independencia que, alentados

por la Revolución Francesa, pero con sus propias y particulares características, harían

derrumbar el sistema colonial y darían a luz nuevas naciones independientes.

En la América española algunos grupos de criollos, llamados ilustrados por asumir los

principios del racionalismo francés, empezaron a ver en los ideales revolucionarios de

Francia un camino posible y deseable para la construcción de un nuevo orden social. Por

otro lado, la invasión de Napoleón a España y el encarcelamiento del monarca español se

convirtió en una de las razones más fuertes para el inicio de la oleada independentista

que cubrió a toda la América española; este movimiento estallaría violentamente en el

año de 1810. Si bien las ideas de la Ilustración francesa y las implicaciones de la expansión

napoleónica en España fueron determinantes para el inicio de las gestas independentistas

de las colonias españolas, hubo otro acontecimiento externo que también impulsó de

manera notable esos procesos: la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

Este suceso, aunque anterior a la Revolución Francesa, marcó una profunda huella en las

conciencias de los criollos y mestizos americanos

MOVIMIENTOS POPULARES EN AMERICA

Los territorios dominados por la Corona española en América constituían uno de los

imperios coloniales más grandes que la historia haya conocido. Hacia finales del siglo XVIII

y principios del XIX vivían en la América española alrededor de 18 millones de personas.

De estos, los criollos constituían una minoría frente a las otras castas que, debido a su

situación privilegiada, poseía una preparación y conocimiento político más amplio que

el resto de las castas. Esto permitió que los movimientos de independencia se iniciaran

casi simultáneamente en todas las colonias españolas en América. Algunos de estos

movimientos son:

Río de la Plata

Hacia 1808 en el virreinato del Río de la Plata se había formado un movimiento secreto a

favor de la independencia, dirigido por varios criollos adinerados para quienes convirtieron

el vacío de poder en España en la oportunidad precisa para impulsar abiertamente el

movimiento planeado durante largo tiempo. Al no existir un gobierno legítimo en España,

estos criollos se consideraron autorizados para romper los lazos de sujeción que ataban

a la colonia con la metrópoli.

Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Juan José Castelli, entre otros, encabezaron un

nutrido grupo de militares e intelectuales independentistas, el cual consiguió que el

ayuntamiento de Buenos Aires destituyera al virrey español, Hidalgo de Cisneros, el 25 de

mayo de 1810. A la caída del gobierno español se nombró una junta compuesta por criollos,

que se encargaría de gobernar las provincias que iniciaban su vida independiente. A estos

primeros acontecimientos se les conoce como Revolución de Mayo.

Perú

El movimiento revolucionario peruano lo inició San Martín, quien declaró la independencia

hacia 1821, a pesar de los enfrentamientos entre patriotas y realistas; por otro lado,

desde el norte, los ejércitos bolivarianos presionaban a los realistas peruanos, fue así

como después de varios años de lucha, sólo hasta 1824 en la Batalla de Ayacucho se da

definitivamente la independencia peruana.

Brasil

A diferencia de los otros países latinoamericanos, la independencia de Brasil se caracterizó

por su pacifismo. Hacia 1807, ante la invasión de Napoleón sobre Portugal, Juan VI de

Portugal se trasladó e instauró en Brasil. Posteriormente, con el final de las guerras

napoleónicas y la restauración en 1815 de la monarquía en Europa, Juan VI regresó a su

país, designando el poder sobre las tierras brasileñas a su hijo Pedro, quien se caracterizó

por apoyar a los grupos dirigentes y permitió en 1824 la independencia de Brasil, a través

del llamado “Grito de Ipiranga”

Centroamérica

Gabino Gainza reconocido como el capitán general de Guatemala proclamó en 1821 el

auto- gobierno y durante el año siguiente concertó la unión con México, proceso que

se caracterizó por su poca duración, puesto que los países centroamericanos crearon

la república federal denominada Provincias Unidas de Centroamérica, dirigida por el

presidente Francisco Morazán, hasta su desintegración en 1838, en cinco países tales

como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Venezuela y Colombia

En Venezuela y Colombia, que eran provincias del virreinato de la Nueva Granada, las cosas

fueron algo distintas. Con un grupo de terratenientes criollos a la cabeza del movimiento

independentista, la República venezolana fue proclamada en 1810; sin embargo, otorgaba

derechos ciudadanos sólo a quienes poseían determinada cantidad de propiedades

territoriales. La independencia se declaró el 5 de julio de 1811, pero este primer intento de

re- pública independiente fue derrotado por las tropas realistas en 1812.

Por otro lado, el 20 de Julio de 1810 en Santa Fe se realizó un primer intento para la

independencia con el incidente del Florero de Llorente; y el 26 julio de ese mismo año, el

Cabildo Abierto declaró que rompía relaciones con España, mientras el Rey estuviera detenido

por Napoleón, iniciándose así el primer gobierno independiente de la Nueva Granada.

La reconquista

Aunque estos primeros movimientos constituyeron una valiosa experiencia de libertad, en

1815, se iniciaron campañas de represión dirigidas por los Borbones quienes habían recuperado

el poder. Fue así como se presentaron guerras civiles entre realistas e independistas que

llevaron a la independencia de las diferentes provincias hispanoamericanas, con excepción

de las islas Dominicana, Cuba y Puerto Rico.

En la Nueva Granada la campaña libertadora fue dirigida por Simón Bolívar, quien con las

batallas del Pantano de Vargas, el 25 de Julio, y la del puente de Boyacá, el 7 de agosto de

1819, logra definitivamente la independencia.

Referencia: Ministerio de Educación Nacional. (2012). Secundaria Activa. Ciencias Sociales

Grado 8.°. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/

Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/

Ciencias_Sociales/CS_Grado08.pdf


Comentarios