SEMANA 24: INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

 


Independencia de Colombia

Proceso político y militar que permitió liberar al territorio de Nueva Granada del dominio español, a principios del siglo XIX.

¿Qué fue la Independencia de Colombia?

Se llama Independencia de Colombia al proceso político y militar que permitió separar al Virreinato de Nueva Granada del Imperio español.

Ese proceso se inició el 20 de julio de 1810, cuando los criollos de Bogotá formaron una junta de gobierno que desplazó del poder al virrey español. Finalizó en 1822, luego de que Simón Bolívar derrotara a los realistas y formara la Gran Colombia, que integró en un solo Estado a Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.

Etapas de la Independencia de Colombia

Primera República (1810-1816)

Esta etapa, conocida también como «Patria Boba», marcó el inicio de las luchas por la independencia.


El desencadenante de la insurrección fue una pelea entre el comerciante español José González Llorente y el criollo Luis de Rubio, que tuvo lugar en Bogotá, el 20 de julio de 1810. Este episodio fue utilizado por los patriotas para impulsar una rebelión que concluyó con la formación de una junta de gobierno local, que mandó arrestar al virrey español Antonio Amar y Borbón.


La pretensión de la junta de Bogotá de imponer su autoridad en todo el territorio virreinal generó la reacción de otras ciudades, que formaron sus propias juntas. Finalmente se constituyeron dos Estados independientes: las Provincias Unidas de Nueva Granada, con capital en Tunja, y el Estado Libre de Cundinamarca, con capital en Bogotá. Ambos Estados lucharon contra los realistas y entre sí, hasta que en 1814 las Provincias Unidas sometieron a Cundinamarca.


Durante esta etapa tuvo lugar la decisiva batalla del río Palo, durante la cual los patriotas vencieron a los realistas y liberaron el sur de Nueva Granada.

Comentarios