SEMANA 26: Causas y consecuencias de la Independencia de Colombia

 


Causas y consecuencias de la Independencia de Colombia

Causas

Entre las principales causas de la independencia de Colombia se pueden mencionar:


La Independencia de los Estados Unidos, proclamada en 1776, que fue un modelo a imitar por los patriotas de Nueva Granada.

La rebelión de los comuneros, que en 1781 protestaron contra la suba de impuestos y las restricciones impuestas al cultivo de tabaco por la Corona española. Si bien el movimiento fue reprimido y sus cabecillas fusilados, fue el primer antecedente de la lucha antiespañola en Nueva Granada.

La influencia de las ideas difundidas por la Ilustración y por la Revolución Francesa, en especial las de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad entre los pueblos.

La Independencia de Haití, en 1804, que ofreció a los patriotas neogranadinos otro ejemplo de que era posible romper los lazos con la metrópoli.

Las guerras napoleónicas, en cuyo marco tuvo lugar la invasión a España, que en 1808 puso en crisis a la monarquía española.

El descontento de los habitantes de Nueva Granada por la suba de impuestos y la vigencia del monopolio comercial.

La rivalidad entre los peninsulares y los criollos, que competían por acceder a los cargos más importantes de la administración colonial.

El establecimiento de una junta de gobierno en Quito, el 10 de agosto de 1809. Esa junta fue un antecedente de la Independencia del Ecuador y un ejemplo que los patriotas de Nueva Granada no dejaron de tener en cuenta.

La redacción del «Memorial de agravios», en noviembre de 1809. En este documento, redactado por Camilo Torres, los criollos reclamaron la igualdad de derechos con los peninsulares.

La formación de una junta de gobierno local en la ciudad de Caracas, el 19 de abril de 1810. Este proceso condujo a la declaración de la Independencia de Venezuela, el 5 de abril de 1811, e influyó sobre los patriotas neogranadinos.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Independencia de Colombia fueron las siguientes:


La inestabilidad política, producto de los conflictos entre los centralistas, liderados por Antonio Nariño, y los federalistas, encabezados por Camilo Torres. Estas diferencias debilitaron el proceso independentista y facilitaron la reconquista española de 1816.

La supresión de los títulos de nobleza y la abolición de la esclavitud.

El fin del monopolio comercial y el establecimiento del libre comercio.

La unión de Nueva Granada a Venezuela y Ecuador, tras las campañas libertadoras emprendidas por Bolívar entre 1819 y 1822, y la consecuente formación de la Gran Colombia.

La muerte de unas 100.000 personas como resultado de la lucha entre patriotas y realistas, pestes y hambrunas.


Comentarios