SEMANA 32: Movimientos sociales en el Siglo XX en Colombia

Movimientos sociales

Ante la globalización consolidada a finales del siglo XX, surgieron los movimientos sociales como una forma de construcción de nuevas maneras de enfrentar la destrucción del mundo por el “progreso tecnológico”. Colombia ha sido escenario de nuevas propuestas en este aspecto.


La situación precaria que han sufrido las comunidades rurales, los indígenas, los grupos afrocolombianos, las mujeres, han sido una consecuencia del impacto de la globalización.



Movimiento negro del Pacífico colombiano

El desarrollo del movimiento social negro del Pacífico colombiano constituye un buen ejemplo de este impacto. Este movimiento se enfrentó a la modernización y tala de los bosques lluviosos, que son su hogar.


Diferentes factores, como empresarios, colonos, narcotraficantes y otros agentes modernizantes, quisieron imponer un régimen de transformación con la introducción de cultivos y explotación de recursos de forma intensiva, destruyendo de esta manera los espacios ecológicos originales del área del Pacífico, y las concepciones de la naturaleza y cultura de los afrodescendientes.


Con la constitución de 1991 se proclamó el carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana, con lo cual se abrieron nuevas puertas para encontrar salidas institucionales a la crisis social y política que enfrentaba el país, y, por lo tanto, sus ciudadanos.


En este contexto, el movimiento afrocolombiano del Pacífico encontró el espacio para el rescate y construcción de sus identidades colectivas y su articulación con discursos de desarrollo alternativo, de conservación de la biodiversidad y de la diferencia cultural.


Movimientos campesinos e indígenas

Otro ejemplo importante fue la lucha de los movimientos campesinos, que buscaron el reconocimiento social como grupo, y la defensa de los derechos sobre la tierra ante la crisis producida por el narcotráfico y la violencia regional.


Por otra parte, los movimientos indígenas exigen ser reconocidos como grupos civiles con derechos y deberes para participar en lo público y en lo político. En este sentido, exigen el derecho a “… La búsqueda permanente de la identidad en la diferencia y en la pluralidad en la unidad nacional…”.


Movimientos feministas

Finalmente, el movimiento de las mujeres, buscó más allá de sus propios derechos, el bien colectivo, al interesarse por contribuir en la discusión sobre la paz y los derechos humanos. 


Referencias bibliograficas (no copiar)

  1. Santos Molano, E. El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin finRecuperado de banrepcultural.org.
  2. Holmes, J.S. y Sheila Amin Gutiérres de Piñeres. The Illegal drug industry, Violence and the Colombian Economy: A Department Level Analysis. Bulletin of Latin American Research
  3. Castaño, R. Colombia y el modelo neoliberal. ACORA.
  4. Archila, M. y Pardo, M. Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia. Pensamiento y Cultura
  5. Escobar, A. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología. Colombia



Comentarios